El consorcio de transportes de Granada ha presentado en Albolote la nueva tarjeta joven que estará a disposición de los usuarios menores de 30 años a partir de enero de 2022 y que supondrá un descuento de al menos un 50 por ciento en sus viajes en autobuses, tranvías y metros en Andalucía, de la que unos 250.000 jóvenes podrán beneficiarse. Según ha explicado el alcalde, Salustiano Ureña, “en Albolote podrán beneficiarse unos 6.700 usuarios menores de 30 años, fomentando así el uso del transporte público para los estudiantes que tienen que desplazarse a Granada”.
Este descuento supone unos 1,2 millones de euros de inversión en la provincia, que viene a formar parte de las medidas emprendidas por el Gobierno andaluz para recuperar el volumen de viajeros perdidos durante la pandemia y, a su vez, intentar fidelizar a los más jóvenes en el uso del transporte público.
Según ha explicado el delegado de Fomento de la Junta, Antonio Granados, "la Tarjeta Joven de Transportes nace para impulsar nuevas medidas que generen confianza y favorezcan el uso del transporte público. Esta tarjeta supondrá un descuento mínimo del 50 por ciento sobre el billete sencillo en los viajes en el ámbito metropolitano para los andaluces menores de 30 años. Ese porcentaje podría elevarse hasta el cien por cien para los jóvenes de Familia Numerosa de categoría especial".
Para aplicar este descuento se utilizará el mismo procedimiento que está actualmente fijado para las tarjetas personalizadas de Familia Numerosa aplicando la bonificación en recarga, por lo que indirectamente con esta solución estamos adicionalmente favoreciendo el uso del transporte público al tener mayor saldo disponible para su consumo en transporte público.
El usuario podrá usar la tarjeta joven de transportes en todos los modos de transporte público sin distinción en el ámbito metropolitano: autobuses metropolitanos, urbanos o los tres metros andaluces.
Según el director del Consorcio de Transportes Metropolitano de Granada, Jorge Saavedra, se estima que la nueva Tarjeta Joven de Transportes podría acaparar unos 5.760.033 viajes si se alcanzan los niveles previos a la pandemia del covid-19".
La Tarjeta Joven de Transportes podrá solicitarse a partir de enero en la página web del consorcio. Su uso es personal e intransferible, por lo que llevará sobreimpreso la foto del usuario, así como su nombre y DNI/NIE.
Cuando la tarjeta esté lista se avisará por sms o correo electrónico de su envío por correo postal a su dirección o su recogida en las oficinas conforme a lo que haya indicado en su solicitud.
Las últimas lluvias dejaron al descubierto el proyectil y un joven senderista lo encontró el pasado 2 de marzo cuando paseaba por la zona de las trincheras y alertó a la Guardia Civil. Poco después los agentes del equipo Tedax-NRBQ de la Comandancia de Granada se hacía cargo del artefacto.
La primera impresión de los artificieros fue que se trataba de un proyectil de artillería de los que habitualmente se encuentran en las zonas donde hubo bombardeos durante la Guerra Civil española, proyectiles coetáneos a la guerra.
No obstante, al examinarlo de manera más exhaustiva descubrieron que se trataba de un proyectil mucho más antiguo: era una granada explosiva de 80 milímetros modelo 1879, para cañón Krupp que data de la década de 1870 aproximadamente. Los artificieros presumen que fue disparado durante la Guerra Civil y que no explotó.
No obstante, a pesar del tiempo transcurrido, mantenía todos sus elementos explosivos intactos, por lo que su manipulación por manos inexpertas hubiera sido extremadamente peligrosa. Los cañones Krupp fueron comprados por el estado español a partir de 1870 y fueron utilizados posteriormente en las Guerras Carlistas, e incluso algunos llegaron a dispararse en la Guerra Civil española, como lo demuestra este proyectil encontrado junto a las trincheras de Llanos de Silva.
El descubrimiento de material explosivo y de proyectiles sin detonar es un problema habitual al que la Guardia Civil da una respuesta adecuada a través de sus especialistas Tedax-Nrbq.
La Guardia Civil recuerda, por tanto, que como este tipo de artefactos mantienen sus propiedades explosivas intactas aunque haya transcurrido mucho tiempo desde su fabricación, cualquier manipulación indebida puede hacer que explote y ocasione lesiones muy graves, o incluso la muerte, al que los manipule y a los que estén cerca.
Ante la aparición de un proyectil o artefacto que se sospeche que puede ser explosivo, nunca debe tocarse ni manipularse. Es muy importante que nunca se deposite este tipo de objetos en contenedores o puntos de recogida de residuos, y siempre se ha de avisar a la Guardia Civil a través de los teléfonos de emergencias 062 o 112. Además, si fuera posible, señalizar la zona para impedir que otras personas accedan al lugar donde está el artefacto hasta la llegada de los agentes.
Ayer la Junta de Andalucía decidió que 44 municipios suavizaran sus restricciones, incluido Albolote. Todos habían mejorado su tasa. De ellos, 39 se unen al ya numerosísimo grupo de localidades en las que no queda activa ninguna restricción de las 'quirúrgicas', tal y como fueron definidas por el propio consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre. Entre ellas se encuentra la capital, que precisamente habría cumplido el sábado un mes confinada. Finalmente no lo hará porque su incidencia ya está por debajo de los 500 casos. Concretamente, es de 339,4, por lo que al menos durante una semana sus vecinos podrán gozar de libertad de desplazamientos siempre y cuando no pretendan visitar a un municipio vecino por encima de 500 o salir de la provincia, algo que aún no se permite.
Albolote también ha conseguido bajar la tasa de los 500 casos situándose en 448,3. Eso sí, aún la hostelería y el comercio tendrá que cerrar a las 18.00 horas, continuará la restricción de movilidad nocturna de 22:00 a 06:00 horas, las reuniones no podrán exceder de las 4 personas y tampoco se podrán comprar bebidas alcohólicas a partir de las 18: horas.
Junto a Albolote, también se libran del confinamiento perimetral los municipios de Alpujarra de la Sierra, Nevada, Ugíjar, Baza, Caniles, Castril, Cuevas del Campo, Dehesas de Guadix, Huélago, Lugros, Puebla de Don Fadrique, Huétor Santillán, Alfacar, Alhendín, Atarfe, Cájar, Calicasas, Churriana, Cijuela, Dúdar, Guadahortuna, Huétor Vega, Iznalloz, Pinos Puente, Pulianas, Quéntar, Vegas delGenil, Ventas de Huelma, Villanueva Mesía, Víznar y la Zubia.
El instituto geográfico nacional acaba de instalar en El Chaparral un acelerógrafo que permitirá a este organismo mejorar su red de medidores sísmicos en la provincia de Granada. El dispositivo ha sido instalado por técnicos del Instituto Geográfico Nacional (IGN) en el edificio administrativo del Ayuntamiento de El Chaparral, sumándose, así, al que ya existe, desde hace varios años, en la biblioteca de Albolote.
Este dispositivo ultrasensible, anclado al suelo y conectado en tiempo real a través de internet, va a ayudar a partir de ahora a este organismo nacional en la obtención de datos y en el cálculo de la magnitud de los seísmos que se producen en la zona así como a identificar de forma clara las zonas más afectadas por un posible terremoto. Este acelerógrafo emite datos de forma continua a la central del IGN en Madrid.
El equipo forma parte de la red Silex del IGN, que prevé instalar una veintena de ellos en la provincia que permitirán la generación de mapas de sacudidas que van directamente a protección civil, de manera que con un golpe de vista se ve donde se ha producido el mayor daño. Una información muy valiosa para la elaboración de las normas sismo resistentes de los edificios en cada zona.
El delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Granada, Pablo García, ha vuelto hoy a insistir en la importancia de hacer caso a las recomendaciones y que la población se quede en casa y salga a lo mínimo imprescindible. “A la gente hay que concienciarla porque cada vez que se queda en casa evita el contagio y evita la propagación y evita muerte”. “Es importante concienciar de que la única forma de parar el virus es quedarnos en casa, es la forma de salvar vidas”, ha manifestado García en declaraciones al informativo matinal de Radio Albolote.
El delegado ha mandado también un mensaje de reconocimiento al personal de todas las instalaciones sanitarias y a los cuerpos y fuerzas de seguridad por el trabajo que están haciendo. “Sin duda, gracias a ellos podemos estar aguantando esta situación”. “Son la primera fuerza de choque y quiero mandarles un mensaje de reconocimiento y me uno a los aplausos diarios de la ciudadanía”, ha dicho.
Preguntado por la evolución de la enfermedad, García ha indicado que “sabíamos que ésta iba a ser una semana complicada porque estamos llegando al límite de la curva y vamos a intentar seguir protegiendo a la población y por eso pido a la gente que se quede en casa porque es la única forma de frenarla”.
El representante del gobierno autonómico en Granada ha confirmado que ya se han empezado a hacer test rápidos en las instalaciones de la ITV de Peligros, en el Polígono Juncaril, “y que quizá por eso en los próximos días habrá muchos más casos, pero también vamos a poder controlar mejor la enfermedad al aislar a esos nuevos casos”. También ha indicado que la situación actual en los hospitales “está más o menos controlada, pero la situación cambia día a día y hay que estar preparados porque las posibilidades de los hospitales se van agotando” .
Ha confirmado que la Junta ya trabaja sobre escenarios de 9.000 e incluso 15.000 casos de posibles contagios “y estamos trabajando para tener todos los medios a nuestros alcance y estamos habilitando distintas zonas por si la pandemia superara las previsiones que tenemos”. En este sentido, ha declarado que ya están preparadas dos plantas del antiguo Hospital Clínico, por si hicieran falta, y que se trabaja en la habilitación de las instalaciones de Fermasa, la feria de muestras, e incluso dos pabellones de la Base Área, también en Armilla.
El Ayuntamiento ha trasladado de primera mano al delegado provincial de la Junta de Andalucía, Pablo García, su preocupación por el impacto que la línea de alta tensión proyectada por Red Eléctrica Española (REE) supondría para la sierra alboloteña y El Torreón, principal emblema del municipio, y para las urbanizaciones de esta zona del término municipal. El alcalde, Salustiano Ureña, y el concejal de Medio Ambiente, José Miguel Rodríguez, se reunieron ayer con García y técnicos de la delegación para abordar este asunto. “Estamos trabajando en colaboración con la delegación del Gobierno de cara a poder hacer los recursos oportunos para conseguir que se atenúen las circunstancias de esta línea de alta tensión. Tenemos de plazo hasta el día 19”, indicó el primero edil en declaraciones a Albolote Información.
Ureña expresó su apoyo a los vecinos de las urbanizaciones “porque el impacto visual de las torres va a ser muy importante y estamos intentando solucionarlo de la mejor manera posible”, dijo, Asimismo, manifestó su intención de "ir de la mano los vecinos, la delegación y el Ayuntamiento, porque yendo de la mano se nos pueden facilitar más las cosas”.
Ureña confirmó que el Ayuntamiento presentará recurso de alzada contra la línea de alta tensión y expresó su apuesta por el soterramiento de la línea. “Es una de las opciones que nosotros queremos plantear y pedir a REE, promotora del proyecto, que tenga la sensibilidad que estamos teniendo tanto los vecinos como las administraciones”. El alcalde confió en la que la solución “pueda llegar pronto”.
Preguntado por la tramitación del proyecto, que pasó inadvertida para los vecinos y el propio Ayuntamiento durante los períodos de exposición pública, el primer edil indicó que “son temas muy técnicos donde intervienen varios departamentos de ambas administraciones y unas veces los unos por los otros al ser temas tan técnicos cuesta trabajo entenderlos”. “Ahora solo nos queda recurso de alzada y es en lo que estamos trabajando”. “Anteriormente se podrían haber hecho más cosas, pero lo pasado pasado está y ahora lo que nos queda es hacer estas alegaciones de cara a atenuar lo máximo posible el impacto de la línea”.
Apoyo de la UGR
El Ayuntamiento, según ha señalado a Albolote Información el concejal de Urbanizaciones, Juan Manuel Ocaña, ha solicitado colaboración a varios investigadores de la Universidad de Granada para recabar datos que acrediten el anidamiento de especies protegidas, como el águila perdicera, en la zona del Tajo Colorao, y que serían de gran interés para adjuntarlos al recurso. “La próxima semana estaremos en condiciones de ofrecer algún dato al respecto”, ha señalado el edil.
Movilización social
Mientras, los vecinos de las urbanizaciones, agrupados en una plataforma social, han comenzado a firmar recursos de alzada individualizados contra las torres de alta de tensión y también están recabando firmas de apoyo. El sábado 20 de diciembre a las 17 horas han convocado una concentración ante la sede de la Junta de Andalucía en Granada para pedir la modificación del proyecto.
Izquierda Unida se ha dirigido al Alcalde de Albolote, Salustiano Ureña, solicitando convocatoria urgente y extraordinaria de la Corporación Municipal para tratar la situación sobre la línea de alta tensión que atravesará Albolote
Según explica la formación política en una nota de prensa, “debido a la alarma social generada por el proyecto de Construcción de la Línea de transporte de energía eléctrica a 220 kV El Fargue-Saleres tramo 1 , que supone el paso de esta línea de alta tensión por zonas habitadas de Albolote, y tras las reuniones mantenidas por el Grupo Municipal de IU con los colectivos vecinales, en las que se puede apreciar una importante alarma social entre las personas residentes en las zonas afectadas, IU ha solicitado esta convocatoria extraordinaria y urgente”.
Desde el Grupo Municipal de IU se considera necesario “que los grupos políticos municipales y asociaciones de vecinales puedan disponer de toda la información en relación al proyecto, y se prepare por parte del Ayuntamiento recurso administrativo para que el trazado de dicha línea sea modificado para evitar su paso por zonas habitadas y espacios naturales de interés general, a la vez que la posibilidad de soterrar dicha infraestructura”.
El presidente de la Diputación de Granada, José Entrena, se ha reunido en Atarfe con más de una decena de alcaldesas, alcaldes y representantes de los municipios de la zona norte del área metropolitana, en la zona Vega-Sierra Elvira, en un encuentro que forma parte de una ronda de contactos con los regidores de todas las comarcas de la provincia. El objetivo es reforzar la cooperación con los municipios y dar voz a los ayuntamientos. A la reunión asistieron en representación de Albolote, su alcalde, Salustiaño Ureña, y la concejala de Contratación, Marta Nievas.
También han asistido, además del alcalde de Atarfe, Pedro Martínez, y los representantes municipales, la diputada de Bienestar Social, Olvido de la Rosa, de Empleo y Desarrollo Sostenible, Ana Muñoz, de Igualdad y Juventud, Mercedes Garzón, de Medio Ambiente, María del Carmen Fernández, y de Asistencia a Municipios, María Ángeles Blanco. También ha acudido el diputado de Ciudadanos, Francisco Rodríguez Ríos, y del PP, Antonio Narváez.
El presidente ha explicado ante los representantes municipales el procedimiento que han de seguir los ayuntamientos en la Concertación para el próximo bienio, 2020-2021, y los plazos que se barajan para la firma con los alcaldes que, en principio, será durante el mes de marzo.
Entrena se ha referido a la Concertación y a las novedades que incluye en el bienio 2020-2021, y a los cambios normativos que afectan a la gestión en la ayuda a domicilio, y a otras cuestiones relatativas a las relaciones entre la Diputación y los ayuntamientos.
La Concertación incluye, entre otras actuaciones, planes de empleo, biesnestar social, igualdad, cultura, así como acciones de inspección urbanística, control de aguas, acciones de sensibilización ambiental, protección de animales domésticos, colaboración en ferias agrícolas y ganaderas y oferta de agentes ambientales, sociocultutales y deportivos.
En materia de Bienestar Social, se ha avanzado que se van a amplían los programas de envejecimiento activo y participación de las personas mayores; y que se introducen los de participación infantil, inclusión social y atención a la diversidad. Y, además, continúa el programa de emergencia social, que se refuerza presupuestariamente, como uno de los más valorados por los municipios.
El alcalde de Atarfe, por su parte, ha agradecido que la reunión haya tenido lugar en su localidad y ha apuntado que “aunque existan diferencias entre los ayuntamientos, se comparten los mismos problemas”.
Promovega ha celebrado este jueves 28 de marzo una reunión en Albolote para aprobar ayudas a cooperativas y ayuntamientos en su ámbito de actuación. Este organismo gestiona fondos procedentes de la Unión europea para propiciar el desarrollo comarcal. Actualmente forman parte del mismo 14 municipios, entre ellos Albolote. En este encuentro se ha aprobado la concesión de ayudas a 15 iniciativas, algunas de ellas presentadas por cooperativas y otras por los propios ayuntamientos.
La alcaldesa, Concepción Ramírez, que presidió la reunión que ha tenido lugar en el OAL Promoción económica y Empleo, destacó la importancia de esta institución a través de la cual se han venido recibiendo ayudas por ejemplo para actuaciones turísticas y medioambientales, con proyectos de eficiencia energética.
Promovega va rotando entre los distintos Ayuntamientos que la componen para celebrar estas reuniones periódicamente.
La Diputación de Granada ha logrado la concesión de 25 millones de euros por parte del ministerio de Hacienda y Función Pública en la tercera convocatoria de los fondos DUSI. A ellos habrá que sumar 6.250.000 euros que aportará el organismo provincial para poner en marcha dos proyectos que afectan a la capital y a otros 17 municipios del Cinturón metropolitano.
El proyecto 'Aglomeración Urbana de Granada' ha obtenido 15 millones de euros, de los que se beneficiarán Cájar, Cenes de la Vega, Gójar, Huétor Vega, Monachil, Ogíjares, La Zubia, Albolote, Atarfe, Jun, Peligros, Pulianas y Granada. Por otro lado, la propuesta 'Metropolitana Suroeste' ha logrado 10 millones de euros que revertirán en Churriana de la Vega, Cúllar Vega, Las Gabias, Santa Fe y Vegas del Genil.
La Diputación de Granada pretende con estos fondos «hacer de la Granada del futuro una ciudad inteligente, sostenible e integradora y asume que gran parte de los retos que la provincia tiene por delante son inabarcables si no se llevan a cabo desde un prisma supramunicipal. En la presentación del programa DUSI a los alcaldes y alcaldesas de los Ayuntamientos afectados, el presidente de la Diputación, José Entrena destacó que “se trata de una inversión importante para una aglomeración urbana donde vivimos medio millón de personas y debemos aprovechar esta oportunidad para dejar a un lado los localismos y definir proyectos que mejoren la calidad de vida de todos los vecinos del área metropolitana.
Entre los aspectos que abordan estas estrategias urbanas está mejorar el acceso, el uso y la calidad de las tecnologías de la información y la comunicación; favorecer el paso a una economía de baja contaminación; conservar y proteger el medio ambiente y promover la eficiencia de los recursos; y promover la inclusión social y luchar contra la pobreza. En los próximos meses se redactarán los proyectos y el plazo de ejecución de las distintes propuestas concluirá en 2022.
La delegada del Gobierno andaluz en Granada, Sandra García, y varios delegados territoriales de la Junta se han reunido hoy en Albolote con representantes municipales de 25 pueblos de la zona norte del área metropolitana de Granada para explicar las inversiones que la administración autonómica contempla para esta zona de la provincia en su presupuesto de 2018, que la delegada cuantificó en 230 millones de euros y que según dijo “va a suponer un impulso importante para la comarca, que aglutina el 40% de la población de la provincia con 388.000 habitantes”.
Antes de comenzar la reunión, celebrada en el salón municipal de Plenos del Ayuntamiento de Albolote, presidida por la alcaldesa del municipio, Conhchi Ramírez, la delegada ha explicado que este encuentro forma parte de las rondas de visitas que los delegados están llevando a cabo en todas las comarcas de Granada y destacó que el presupuesto autonómico de 2018 “tiene una gran vocación de servicio público e impulsa grandes infraestructuras en esta comarca de Granada”, Entre las partidas más importantes, García señaló una inversión de más de 55 millones en depuración de aguas, 22 para la ayuda a la dependencia y 8 destinados a inversión en infraestructuras educativas, entre las que citó el colegio de El Chaparral y el nuevo IES de Albolote.
Éxito del metro
En sus declaraciones la representante del Gobierno andaluz en Granada también se refirió al éxito del metro, “que en el caso de Albolote ha reactivado el municipio desde el punto de vista empresarial, comercial y turístico”, dijo
García señaló, en referencia la petición de ampliación de líneas planteado por varios municipios, “que tal y como ya ha indicado el consejero de Fomento, se puede plantear una revisión de Plan PISTA, siempre buscando el beneficio de la población y prestar los mejores servicios públicos posibles”, aunque pidió “un poco de tiempo hasta ver cómo evoluciona el servicio”.
Hasta el mes de enero el Metropolitano ha sumado tres millones de viajeros, una cifra récord. “La gente lo ha acogido y lo ha hecho suyo”, expresó García
Las lluvias de las últimas horas han sido bien recibidas en general en el municipio de Albolote, donde a pesar de la intensidad del aguacero, principalmente de madrugada, no se han generado incidencias reseñables, salvo la creación de algunas balsas de agua en varios puntos de urbanizaciones como Buenavista, Monte Elvira y Cubillas y la inundación de un paso soterrado en el acceso al pequeño núcleo de la Estación de Calicasas. Según fuentes de Protección Civil Albolote, “la mayoría de estas incidencias han sido provocadas por el deficiente funcionamiento del alcantarillado, que en muchos casos se ha atrancado por la acumulación de hojas y suciedad arrastrada por el agua”. Los propios efectivos de Protección Civil junto con personal del Ayto de Albolote han actuado a primera hora de la mañana para desatrancar los imbornales y han procedido a eliminar las balsas de agua que dificultaban el tráfico rodado.
En el caso del paso inferior del acceso a la Estación de Calicasas ha sido necesaria la intervención con bombas de achique y el apoyo de maquinaria pesada para rebajar la balsa de agua, que en algunas cotas había alcanzado hasta un metro de altura, imposibilitando la comunicación por carretera con este pequeño núcleo donde residen varias familias que se han visto afectadas.
Los efectivos de Protección Civil han registrado cuatro salidas a lo largo de la mañana de este miércoles, aunque, según confirman, “las incidencias en general no han sido graves y tampoco se ha registrado incidencia alguna en viviendas ni sótanos particulares”.
Cabe destacar también que algunas de las explanadas destinadas a aparcamientos públicos en el casco urbano de Albolote, presentan importantes charcos de agua que las convierte en impracticables.
A lo largo de la jornada se han recogido más de 50 litros por metros cuadrado y la previsión es que siga lloviendo durante las próximas horas, por lo que desde Protección Civil y Policía Local se recomienda precaución, sobre todo en los desplazamientos por carretera.
Un vecino de Albolote se ha visto obligado a demoler su vivienda unifamiliar construida en suelo rústico en cumplimiento de una sentencia del Juzgado de lo Penal número uno de Granada. El martes 24 de octubre se personaron junto a la casa ubicada en el pago de El Chorrillo, en el camino de las Tres Cruces, miembros de la Guardia Civil, del Juzgado de lo Penal número uno de Granada, de la Junta de Andalucía, del equipo de arquitectos y técnicos contratados por la administración y de la policía local para dar cumplimiento a la sentencia. Tras constatar que el propietario había empezado a demoler, las autoridades de Disciplina Urbanística de la Junta de Andalucía acordaron dejar al dueño de la construcción ilegal que siguiera adelante con la demolición de la propiedad y dieron de plazo hasta el jueves 2 de noviembre para completar el derribo y dejar el solar limpio de escombros.
En el año 2008 el Ayuntamiento inició la tramitación de este expediente que fue remitido a la Fiscalía de Medio ambiente. En el año 2009 una sentencia del Juzgado de lo Penal número uno de Granada condenó a los propietarios del terreno por un delito contra la ordenación del territorio y el medio ambiente cuya, pena recogida en el artículo 319 del Código Penal, incluye hasta tres años de cárcel, demoler la construcción cuyo coste es asumido por el propietario y una multa. El juez delimitó un plazo para ejecutar la demolición de la edificación y reponer la realidad física alterada. Agotados todos los plazos y ante la negativa del propietario a demoler, fue la Junta la que encargó el proyecto de demolición a una empresa y montó el dispositivo para llevar a cabo el derribo.
Especial protección
El camino de las Tres Cruces está catalogado en el PGOU de Albolote como Suelo de Especial Protección y desde el año 1998 en el Plan de Ordenación del Territorio (POTAUG), como Suelo de Alto Valor Productivo. Esta denominación supone una protección especial que prohíbe la construcción de viviendas y la posterior legalización de las mismas. Ante una construcción ilegal se puede abrir un expediente administrativo y proceder a la demolición de la misma. En estos solares tan sólo se pueden construir naves de aperos pero nunca casas unifamiliares.
Lejos de ser la regla, la demolición de una vivienda ilegal es la excepción. En el camino de las Tres Cruces, junto a la vivienda unifamiliar objeto de la sentencia, hay muchas otras casas que fueron construidas después del año 2.000 y que son igualmente ilegales, construcciones que lejos de albergar aperos de labranza, son auténticas viviendas de hasta dos plantas con piscina y antena parabólica. Es el Ayuntamiento el que tiene la competencia en materia de disciplina urbanística y la obligación de poner en conocimiento de la Fiscalía los casos de viviendas que no son legales y que no se pueden legalizar en cumplimiento de la ley y la normativa vigente.
El municipio de Albolote, uno de los más extensos de la provincia, cuenta con zonas montañosas y zonas de vega. Son muchos los caminos que transitan por las zonas de cultivo y entre ellos algunos son especialmente importantes. Es el caso de las vías rurales que vertebran el territorio y son utilizadas principalmente por ciclistas y peatones.
El camino de Los Eriales es una de estas vías rurales, que conecta los municipios de Maracena, Albolote y Atarfe, y que es muy utilizada por los alboloteños para andar o practicar algún deporte. También es lugar de paso para acceder a la Planta de Aguas Residuales del polígono de Juncaril. Este camino tenía un pavimento muy deteriorado, con baches y resaltos. A través de una actuación que se está llevando a cabo en estas semanas, se ha colocado una capa de zahorra compactada, un material reciclado, procedente de los restos de cascajo que aporta una mayor dureza y resistencia al suelo.
En una reciente visita a la obra, el concejal de movilidad, Pepe González, ha explicado que “era necesario acometer la mejora de esta vía muy frecuentada por los alboloteños”. González informó que “el trabajo que se está haciendo en este camino rural no ha tenido un coste elevado para el consistorio ya que son los propios trabajadores municipales los que están llevando a cabo la actuación”.
Esta mejora, que afecta a un tramo de unos dos kilómetros, el que transita por el término municipal de Albolote, estará concluida en unas semanas.
Aunque la Avenida Lucilo Carvajal tiene muchos usos a lo largo de la semana, sin duda es el sábado cuando registra una mayor afluencia de vecinos y vecinas que acuden a comprar en el mercadillo. Además, durante el año, este espacio es testigo de las fiestas de Albolote, de muchas actividades organizadas por asociaciones y colectivos y de paseantes que disfrutan de una de las zonas arboladas del casco urbano. Recientemente este espacio ha sido remodelado. Gracias a una subvención de 45.000 euros de la Junta de Andalucía, ha sido posible asfaltar todo el espacio, señalizarlo, con una acotación de los metros cuadrados utilizados por cada puesto para mejorar la organización del mercadillo en el que participan más de 100 vendedores cada sábado, y con la instalación de una estructura fija para colocar los toldos que den sombra durante los meses del verano. Según explicó la concejala de obras, Montse Bailón, en una reciente visita a la zona, “se ha solicitado una segunda subvención para el año que viene con la que queremos reasfaltar la zona de aparcamientos y rehabilitar el muro perimetral de la avenida”.
Ángel Ganivet
En la avenida Angel Ganivet Aguasvira concluyó unas obras de saneamiento hace algunos meses. El Ayuntamiento ha completado la remodelación de la zona plantando césped en la mediana a lo largo de toda la vía. La concejala de obras, que también lo es de medio ambiente, explicó que “actualmente se está estudiando el problema de la presión de agua en todo el trazado para evitar que el riego se desperdicie por ambos lados de la mediana. Para ello el Ayuntamiento ha destinado a sus fontaneros a dar una solución a este problema”. En todo caso, y debido a la falta de lluvias, la concejalía no descarta dejar secar el césped si la Confederación opta por hacer restricciones de agua destinada al consumo la próxima primavera. Montse Bailón ha pedido a la ciudadanía civismo para evitar conductas tales como cruzar la mediana con un ciclomotor o cualquier otro vehículo.
Nueva de Jardines
En menos de dos meses podría estar concluida la obra de Nueva de Jardines. Una intervención que comenzó antes de las fiestas del verano y que tenía como objetivo remodelar la zona para hacerla más cómoda y accesible a los alboloteños. Para ello se definió una zona de contenedores y un espacio para el paseo. En las últimas semanas se han cortado algunos árboles “ ya que estaban enfermos y van a ser sustituidos por otros ejemplares”, explicó la concejala. La obra se lleva a cabo gracias a una inversión de la Diputación cifrada en 24.000 euros para material y al trabajo de los empleados contratados por la Junta a través del programa de empleo menores de treinta. Una vez finalizados los trabajos del acerado será una empresa la que ponga el nuevo asfalto y dé por concluida la obra.
Jacobo Camarero
En las próximas semanas comenzará otra actuación en este caso en la avenida Jacobo Camarero donde está previsto que se ubiquen unas jardineras con asientos así como una zona de arbustos para evitar que los dueños de los perros utilicen este espacio como “pipican”.
Han pasado doce años desde que comenzaran las obras para la construcción de la primera línea del metropolitano de Granada, en el año 2005. Finalizada la infraestructura comenzaron las pruebas en blanco, ocho meses sin viajeros en un proceso no exento de accidentes e incidencias. Finalmente, el metro ligero ha iniciado su puesta en marcha comercial. La fecha fue el pasado jueves 21 de septiembre a las doce del mediodía.
La jornada, esperada por los ciudadanos desde hace años, comenzó con una visita de las autoridades, alcaldes y miembros del gobierno de la Junta de Andalucía al Centro de Control del metropolitano ubicado en las cocheras de Maracena. Allí recibieron una explicación de los sistemas que utiliza este medio de transporte para garantizar la seguridad vial. Posteriormente el Consejero de Fomento, Felipe López, inauguró la línea con una intervención arropado por los alcaldes de los cuatro municipios por los que transita el metropolitano, Armilla, Granada, Maracena y Albolote. López subrayó que el metro granadino “es la tercera infraestructura de carácter metropolitano con un sistema ferroviario que se pone en marcha en Andalucía, no hay ninguna autonomía de España que tenga tres sistemas”. En cifras, el Consejero destacó que en un año el metro de Granada aspira prestar servicio a once millones de usuarios, se reducirá la circulación en unos 3 millones de coches al año en este trayecto y ello tendrá como principal consecuencia la mejora de la calidad del aire en el área metropolitana de Granada y una reducción de los problemas de tráfico asociados a un exceso de vehículos por las vías urbanas. El Consejero ha puesto el acento en el carácter ecológico del nuevo sistema de transporte que reducirá la huella ecológica, ya que la disminución de los desplazamientos en coche supondrá una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de 3.234 toneladas de dióxido de carbono de forma anual”.
López también ha puesto el énfasis en los datos socio-económicos de su puesta en marcha, que implicará la creación de más de 200 empleos, entre el servicio de operación y el mantenimiento del ferrocarril metropolitano, “a lo que habrá que añadir que, de acuerdo a los estudios realizados en ciudades dotadas con estos sistemas ferroviarios, los establecimientos comerciales y viviendas radicadas en el área de influencia de paradas y estaciones incrementa su facturación y revalorización entre un 15 y un 20%, respectivamente”, ha puntualizado el consejero, “compensando así las consabidas molestias durante la fase de obras”.
Aunque existe regulación semafórica y la visibilidad de los cruces está asegurada, lo cierto es que el paso del metro en pruebas por el término municipal de Albolote no ha estado exento de incidencias.
La utilización de la plataforma por parte de viandantes y deportistas ha sido una constante en los últimos años teniendo en cuenta que ha pasado cerca de una década desde que concluyó el tramo Albolote-Maracena hasta que comenzaron las pruebas con los trenes. Para evitar nuevos accidentes y velar por la seguridad en el tramo que transcurre por nuestra localidad, la policía local va a poner en marcha un dispositivo especial durante los primeros días de la puesta en marcha comercial del metropolitano de Granada. Este plan prevé la presencia de agentes de la policía local en los distintos cruces del metropolitano.
Billetes gratis
El Ayuntamiento, tal y como anunció el Consejero de Fomento, Felipe López, el pasado lunes, ha recibido billetes gratis para repartir entre los vecinos. Los interesados pueden solicitarlos en el Ayuntamiento. También se han repartido títulos de viaje entre los distintos colectivos y asociaciones de la localidad.
Para dar a conocer este medio de transporte entre la ciudadanía, el Ayuntamiento ha puesto a disposición de la asociación de empresarios de Juncaril, ASCOAL, mayores y otros colectivos un microbús que les trasladará mañana jueves a las diez y media hasta Armilla donde el Ayuntamiento ofrecerá un desayuno a los presentes. A las doce en punto serán los primeros en utilizar este medio de transporte desde la localidad armillera hasta la cabecera que se sitúa en Albolote.
Antes del verano, tras un invierno y una primavera con muy pocas precipitaciones, el problema se centró en la cantidad de agua para riego que la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir iba a otorgar a los regantes de la vega de Granada para los meses de verano. La escasez de precipitaciones obligó a reducir de forma sensible el agua para riego, situación que obligó a muchos agricultores a plantearse la siembra de cara a los meses de julio y agosto. Tras un verano excesivamente caluroso y con ausencia de precipitaciones la situación se ha agravado de forma notable. Con la llegada del otoño y a la espera de que finalice el año hidrológico el 30 de septiembre ya está claro que se recrudece la situación de emergencia por falta de agua, un problema que va a empezar a afectar al consumo. Según los parámetros que marca la Confederación la situación de emergencia supone que hay agua para consumo para menos de un año si no llueve. La situación de los embalses es preocupante, en el caso de Albolote, recibimos el agua del sistema Canales Colomera, que en agosto estaba al 27 por ciento de su capacidad y en septiembre, según el registro mensual de sequía, ha bajado hasta el 23 por ciento. En la comparativa que hace la Confederación, es preocupante la falta de agua, ya que los embalses están muy por debajo de la media de los últimos diez años. El otro sistema que abastece a la zona sur del área metropolitana y a la ciudad de Granada, la cuenca Quentar Canales tiene un volumen de agua embalsada que supone el 36’7 de su capacidad.
En la cuenca del Guadalquivir, que incluye 24 sistemas en toda Andalucía la media embalsada es del 35 por ciento.
El próximo jueves 21 de septiembre a las 12 horas los ciudadanos podrán estrenar el metro de Granada. Los trenes circularán por la capital y el Área Metropolitana ya con usuarios en su interior. Tras doce años de espera, el Consejero de Fomento, Felipe López, ha anunciado en rueda de prensa que finalmente el metropolitano iniciará su funcionamiento comercial esta misma semana. El pasado mes de febrero comenzaron las pruebas en blanco, sin pasajeros, para testar el correcto funcionamiento de este nuevo medio de transporte. Han sido muchas las incidencias que se han producido desde entonces, ocupaciones de la vía, accidentes de tráfico, invasiones de la plataforma, todo ello ha conllevado un retraso de la puesta en marcha del metro. El último accidente se ha producido esta misma mañana al colisionar un vehículo con el metro en la localidad de Maracena.
Horarios
El metro de Granada prestará servicio de lunes a domingo de seis y media de la mañana hasta las once de la noche de lunes a viernes y de siete y media de la mañana a dos de la madrugada el sábado y el domingo. La frecuencia de paso será en principio de 11 minutos en las horas punta y hasta los 30 minutos cuando haya menos pasajeros, a primeras horas de la mañana y por la noche. En los próximos meses se irá reduciendo la frecuencia en el horario de mayor demanda hasta pasar un tren cada ocho minutos.
Tarifas
Desde el principio, para subir al metro habrá que pagar una tarifa dependiendo del título de transporte que se adquiera. Desde los 0’82 euros si se sube con la tarjeta monedero del Consorcio de transportes, hasta los 2’70 euros del billete ida y vuelta. También habrá abonos mensuales a 40 euros, un billete turístico de 4,50 euros el día, y 13 euros los cinco días y un bono de 35 euros para hacer 45 viajes en un mes. Finalmente trasbordar del autobús urbano o interurbano con el metro tendrá un coste de 0’62 euros.
El metropolitano de Granada, sistema de transporte que impulsa la Junta de Andalucía, consta de un trazado de 15,9 kilómetros, que discurre por los municipios de Albolote, Maracena, Granada y Armilla y que consta de 23 paradas en superficie y tres estaciones subterráneas. El recorrido de principio a fin debe realizarse en 47 minutos, aunque en los últimos meses las pruebas han arrojado un tiempo medio de 52 minutos en completar el trayecto Albolote-Armilla. Las paradas son: Albolote » Polígono Juncaril » Vicuña » Anfiteatro » Maracena » Cerrillo Maracena » Ctra. de Jaén » Estación de Autobuses » Argentinita » Luis Amador » Villarejo » la Caleta »Estación de Trenes » Universidad » Méndez Núñez » Recogidas » Alcázar del Genil » Hípica » Andrés Segovia » Palacio de Deportes » Estadio Los Cármenes » Dílar » Parque Tecnológico » Sierra Nevada » Fernando de los Ríos » Armilla.
El pasado año, a través del programa de Inversiones Financieramente Sostenibles de la Diputación provincial, se acometió el arreglo del tejado del Ayuntamiento de El Chaparral que se encontraba muy deteriorado y cuyo estado estaba produciendo filtraciones de agua en el edificio. Este año, de nuevo a través de esta vía de financiación, se va a acometer la segunda fase de remodelación del Ayuntamiento pedáneo con la adecuación de los espacios interiores, de manera que vuelva a tener la función de oficina municipal. Para ello, se van a invertir 50.000 euros procedentes de la administración provincial para unas obras que deberán estar concluidas antes de abril de 2018.
Según ha explicado el concejal de El Chaparral, Juan Francisco Arenas, “la actuación, según consta en el proyecto, consiste en remodelar todo el edificio, empezando por la eliminación de barreras arquitectónicas con la supresión del escalón de entrada y la ubicación de un ascensor que permita el acceso a la segunda planta a personas con diversidad funcional”. Este edificio albergará una oficina para un administrativo, el despacho del concejal, las dependencias de la policía local y en la planta superior espacios para asociaciones y colectivos. “Actualmente estos servicios están ubicados en la casa de la cultura, pero el objetivo es que este edificio albergue las actividades culturales y juveniles del anejo y próximamente con carácter provisional, acoja algunas aulas del colegio San Isidro Labrador mientras duren las obras de la construcción el nuevo centro escolar de El Chaparral”, apuntó Arenas.
Según explicó el concejal, “estas inversiones proceden del superávit de la Diputación. La Ley de Acompañamiento de los presupuestos Generales del Estado permite que se destinen estos fondos a inversiones y en el caso de la provincia de Granada se van a destinar 10 millones de euros para las obras solicitadas por los Ayuntamientos”.
Jardines y urbanizaciones
Además de la remodelación del Ayuntamiento pedáneo, con esta aportación de la Diputación que en total asciende a 90.000 euros, se va a proceder a mejorar los jardines de las urbanizaciones y del parque San Isidro Labrador de El Chaparral.
La concejalía de El Chaparral ha invertido 5.000 euros en los últimos meses para acondicionar y mejorar el paraje de Los Pinos de El Chaparral. Las actuaciones han consistido en la plantación de 150 cipreses en el perímetro, la sustitución de la valla por una de más calidad, la restauración del mobiliario urbano, mesas, bancos y barbacoas, y la iluminación nocturna del recinto. El concejal del área, Juan Francisco Arenas, recordó que “debido a actos vandálicos el paraje de los Pinos estaba sin alumbrado público. Se ha vuelto a iluminar el perímetro y se han tomado medidas adicionales de seguridad para que no se produzcan robos y actos contra las luminarias”.
Cine en los pinos
El objetivo de esta actuación global es poner en valor este paraje natural para uso y disfrute de los vecinos. Este verano, la concejalía está llevando a cabo un programa de cine al aire libre en el paraje natural con una oferta de películas familiares a las diez de la noche ofreciendo una alternativa de ocio en las cálidas noches de verano. Las próximas citas serán el 8 y el 22 de agosto.
La concejalía recordó que para disfrutar de una comida campestre o de la utilización de estas instalaciones es necesario solicitarlo en la oficina municipal de El Chaparral.
Como cada verano, el Ayuntamiento aprovecha para llegar a cabo las obras de mantenimiento de los centros escolares. Las juntas directivas de los colegios hacen llegar a la concejalía de educación cuales son las necesidades y las mejoras que necesitan acometer para comenzar el próximo curso con las instalaciones a punto. En esta ocasión han sido los colegios Tínar y Lucilo Carvajal los que han acaparado la mayoría de las actuaciones.
En el caso del colegio Tínar era necesario cambiar la solería de la entrada del edificio principal que estaba muy deteriorada, un terrazo que tenía socavones y que dificultaba este paso utilizado diariamente por cientos de niños y niñas. Se está ubicando una nueva solería de terrazo más resistente.
En el colegio Lucilo Carvajal también se está cambiando la solería de algunos cuartos de baño, y se han pintado varias aulas.
Medidas extraordinarias
Ante la ola de calor que se ha experimentado este año desde antes de que finalizase el curso escolar, la concejalía de educación ha puesto en marcha un plan especial para actuar ante el cambio climático. En dos centros, Abadía y el centro de educación infantil de El Chaparral se han colocado en los patios una zona de toldos con sistema de pulverización de agua. La concejalía tiene previsto ir tomando medidas en este sentido, construyendo pérgolas y zonas de sombra en todos los colegios en previsión de un paulatino incremento de las temperaturas.
La calle Nueva de Jardines dispone de una zona de aparcamiento y de unos espacios donde se ubican contenedores de recogida de residuos, orgánica y selectivos, además de ser una zona de paso con varios árboles que ofrecen un espacio de sombra para los paseantes. Teniendo en cuenta estos usos que tiene la vía actualmente, además de su ubicación céntrica, la concejalía de medio ambiente, obras y servicios ha iniciado una actuación para la remodelación completa de la zona. Según explicó la concejala del área, Montse Bailón, en una reciente visita a las obras, “queremos mejorar la zona, por una parte redefiniendo la zona de aparcamiento con un nuevo asfalto y una ordenación que permite más plazas, además de cerrar uno de los dos accesos; ubicando en un espacio acotado para todos los contenedores y ampliando la acera y la zona peatonal con la ubicación de bancos para los viandantes, dando cumplimiento al plan de accesibilidad al que nos comprometimos en nuestro programa electoral”.
Para hacer esta obra, el Ayuntamiento cuenta con personal propio y con trabajadores procedentes del Plan de Empleo Joven de la Junta de Andalucía. La inversión prevista no supera los 18.000 euros y el plazo de ejecución es de tres meses. Bailón adelantó que “tenemos otros puntos de la localidad en los que es preciso actuar si no da tiempo a lo largo de este año se acometerán las obras en la legislatura al objeto de avanzar en la mejora, accesibilidad y reordenación de los espacios públicos”. Obras de mejora en la calle Nueva de Jardines
En tres meses quedará remodelada la zona ganando espacio para los peatones
La calle Nueva de Jardines dispone de una zona de aparcamiento y de unos espacios donde se ubican contenedores de recogida de residuos, orgánica y selectivos, además de ser una zona de paso con varios árboles que ofrecen un espacio de sombra para los paseantes. Teniendo en cuenta estos usos que tiene la vía actualmente, además de su ubicación céntrica, la concejalía de medio ambiente, obras y servicios ha iniciado una actuación para la remodelación completa de la zona. Según explicó la concejala del área, Montse Bailón, en una reciente visita a las obras, “queremos mejorar la zona, por una parte redefiniendo la zona de aparcamiento con un nuevo asfalto y una ordenación que permite más plazas, además de cerrar uno de los dos accesos; ubicando en un espacio acotado para todos los contenedores y ampliando la acera y la zona peatonal con la ubicación de bancos para los viandantes, dando cumplimiento al plan de accesibilidad al que nos comprometimos en nuestro programa electoral”.
Para hacer esta obra, el Ayuntamiento cuenta con personal propio y con trabajadores procedentes del Plan de Empleo Joven de la Junta de Andalucía. La inversión prevista no supera los 18.000 euros y el plazo de ejecución es de tres meses. Bailón adelantó que “tenemos otros puntos de la localidad en los que es preciso actuar si no da tiempo a lo largo de este año se acometerán las obras en la legislatura al objeto de avanzar en la mejora, accesibilidad y reordenación de los espacios públicos”.
Antes de concluir el año 2016 los vecinos y vecinas de Albolote tuvieron la oportunidad de votar a qué proyectos se destinaría parte del presupuesto de inversiones de este año. Entre las iniciativas aportadas una de las más votadas fue la remodelación y ampliación de la zona de juegos infantil del colegio Abadía. Este proyecto será una realidad antes de que concluya el verano. Los operarios de la empresa adjudicataria de las obras, Axaplay S. L, ya han iniciado los trabajos. El objetivo es que el parque infantil esté totalmente acondicionado para el próximo curso 2017/2018.
Según consta en la memoria del proyecto, el patio a remodelar es una zona infantil donde pasan el recreo los alumnos de 3, 4 y 5 años. En este espacio se encuentran diversos elementos de juego sobre un pavimento de chino rodado. Debido a la antigüedad y al uso constante de los elementos de juego, estos se encuentran muy deteriorados y existen algunos que no son aptos para su uso en espacios públicos.
El pavimento es duro e inapropiado por lo que se requiere un cambio adaptando este pavimento a la normativa vigente. La adaptación que se está llevando a cabo consiste en retirar el pavimento de chino rodado existente, dotando un amplio espacio de pavimento de absorción de impactos y el resto de una mezcla de arena arcillosa compactada. Sobre este pavimento se colocarán nuevos y renovados juegos infantiles. El espacio que será objeto de esta actuación tiene unos 205,65 metros cuadrados.
Según el proyecto se va a ubicar una zona perimetral con solería antideslizante, un pavimento de caucho en una superficie de unos 100 metros cuadrados y un pavimento de arena arcillosa compactada. Se van a arreglar los columpios existentes y se propone la colocación de nuevos columpios: un juego de muelle de motocicleta, un juego de muelle de platillo volante con cuatro plazas y un tobogán saltarín. Las obras que se plantean prevén un espacio totalmente accesible.
En una visita a las obras, la concejala de educación, Lidia Milena, destacó que “era necesario acometer estas mejoras que además dan cumplimiento al mandato expresado por los vecinos y vecinas a través de los presupuestos participativos. Es un éxito de la comunidad educativa, padres, madres, profesores y alumnos, que estuvo unida para presentar y votar esta propuesta”.
Las obras están valoradas en 21.9769 euros IVA incluido y el plazo de ejecución es de 30 días.
Aún no ha pasado un mes desde que se ubicaron en las calles de Albolote los nuevos contenedores de recogida de basuras y ya se han quemado tres por actos vandálicos, lo que ha supuesto al Ayuntamiento un desembolso de 3.500 euros. A esta situación se suman las constantes y reiteradas faltas de civismo con basuras esparcidas por las calles, un mal uso de los contenedores, los dueños de los perros que no recogen los excrementos y el depósito de muebles, colchones y demás objetos en parques y jardines. Esta situación ha llegado a unos límites insostenibles, teniendo en cuenta además que con la llegada de las altas temperaturas se hace insalubre la presencia de basuras en las calles.
La concejala de medio ambiente, Montse Bailón, ha hecho un llamamiento a la ciudadanía para que colaboren en la limpieza de calles y espacios públicos y ha recordado que hay una serie de ordenanzas y normativas municipales que obligan a los vecinos y vecinas a respetar horarios de depósito de basuras, recogida de excrementos de perros y cuidado del mobiliario público. Aunque se han llevado a cabo campañas de concienciación, no han tenido la respuesta deseada, y por este motivo, se han endurecido las actuaciones para erradicar las conductas incívicas. En este sentido, ya se ha iniciado el procedimiento para multar a tres dueños de perros que no recogen sistemáticamente los excrementos y que han sido identificados. Por otra parte, la concejala informó que “ la situación ha llegado a tal límite que hemos puesto en marcha una patrulla a pie que transita por las calles de Albolote para detectar infracciones y sancionar los comportamientos incívicos con multas que pueden ir desde los 300 euros a los 1.000 euros si se reincide en la conducta”. Esta patrulla está formada por un policía local y un trabajador del área de medio ambiente.
La alcaldesa, Concepción Ramírez, recordó que “con la colaboración de todos podemos tener un pueblo limpio y que la gente quiera venir aquí. Pero actualmente la situación es muy distinta ya que a nadie le gusta andar por calles donde se amontona la basura”.
Una edición más el éxito del ecotaller ha quedado demostrado, no sólo por la satisfacción de las alumnas sino también por la transmisión de conocimientos sobre el mundo del reciclaje, la concienciación sobre el respeto al medio ambiente y la elaboración de artículos del hogar con material que normalmente tiramos a la basura propiciando la reutilización de los residuos.
La gerente de Ecoideas, Maria del Carmen Sánchez, empresa que lleva a cabo los ecotalleres, destacó la buena acogida de las iniciativas planteadas en esta edición como la visita al Centro de Almacenamiento de Residuos Peligrosos El Cabril en Córdoba. En esta visita el alumnado del ecotaller conoció de primera mano qué se hace con estos residuos y qué tratamiento hay que darles para evitar la contaminación ambiental.
En la jornada de despedida, como es habitual, los 50 alumnos y alumnas del ecotaller, 30 de Albolote y 20 de El Chaparral, compartieron una merienda para clausurar el curso, y expusieron los objetos de decoración confeccionados con los materiales de reciclaje. Tres meses ha durado esta edición del ecotaller, tiempo que ha sabido a poco. Ya tendrán que esperar a mediados del mes de septiembre para participar en una nueva convocatoria de esta iniciativa medioambiental ya consolidada en el municipio que nace de la concejalía de medio ambiente del Ayuntamiento de Albolote.