ACUDE propone limitar los proyectos de energía renovable principalmente de placas fotovoltaicas

ACUDE propone limitar los proyectos de energía renovable principalmente de placas fotovoltaicas

Los concejales de ACUDE, Andrés Soto y Luis Alberto Sanz, en el salón de plenos
Los concejales de ACUDE, Andrés Soto y Luis Alberto Sanz, en el salón de plenos

ACUDE ha afirmado en nota de prensa que nuestro municipio “puede acoger tantos proyectos de plantas fotovoltaicas como sea posible, siempre y cuando cumplan con las autorizaciones administrativas de permisos y licencias, incluyendo las autorizaciones ambientales como la Declaración de Impacto Ambiental y de construcción, estas últimas, deben ser tramitadas por el municipio.” Afirman que se ha de tener en cuenta la capacidad de la infraestructura eléctrica, siendo necesario el Informe de Viabilidad de Acceso para la evacuación de la energía.

Su portavoz Andrés Soto, ha destacado que “estos proyectos tienen una finalidad que no mejora la infraestructura eléctrica local, ni tampoco la energía producida por estas infraestructuras, mejora el suministro o precio de la energía local.”.

Cabe destacar que no existe limite legal establecido sobre el número de proyectos que se pueden implantar en nuestro municipio, siendo posible que estos proyectos ocupen toda la superficie útil disponible salvo que lo impidan factores urbanísticos, ambientales y de gestión de la infraestructura eléctrica que pueden limitar la capacidad de acogida de estos proyectos. Desde la formación de electores subrayan que esto hecho “determina la situación actual de nuestro municipio”, donde no se puede impedir la implantación de una planta fotovoltaica a nivel municipal, ya que la legislación lo permite, siempre y cuando cumplan con todas las normativas y permisos vigentes y que respeten la implantación de estos proyectos las zonas que determina el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico dentro del contexto de la Red Natura 2000, con LIC (Lugares de Importancia Comunitaria), ZEC (Zonas Especiales de Conservación) y ZEPA (Zonas de Especial Protección para las Aves) que son tipos de espacios protegidos. Los LIC (Lugares de Importancia Comunitaria) son propuestos por las administraciones y, tras la aprobación de medidas de gestión, se convierten en ZEC (Zonas Especiales de Conservación). Las ZEPA (Zonas de Especial Protección para las Aves) se designan para la protección de aves silvestres. La Red Natura 2000 busca proteger la biodiversidad y los recursos naturales.

Sin embargo, desde ACUDE creen que “si se creara una normativa municipal (y si esta existiera), sí se podría limitar o prohibir la instalación de estos proyectos en determinadas áreas, como zonas de protección animal, suelo rústico protegido, áreas urbanas de alto valor histórico y/o paisajístico y terrenos agrícolas.”, han afirmado en nota de prensa.

En España existen normativas a nivel municipal que prohíben y limitan la instalación de este tipo de proyectos considerando factores como el impacto ambiental, que deben ser evaluados y mitigados. Hay normativa urbanística municipal cuya ordenanza (al igual que la autonómica) establece las zonas donde se permite la instalación de plantas fotovoltaicas considerando aspectos como la densidad de población, la protección de espacios naturales y la distancia a zonas residenciales, entre otras. Para ACUDE, “desgraciadamente en este último caso, no se ha tenido en cuenta la distancia a un núcleo de población y se ha permitido la implantación de un macro proyecto fotovoltaico, que ha sido inaugurado y respaldado por el actual equipo de gobierno con gran repercusión mediática, no teniendo en cuenta a los vecinos del entorno, que se han visto afectados, mostrando su desaprobación al proyecto y llegando a manifestarse el día de la inauguración de la planta, además de recoger firmas en contra de la implantación de esta planta fotovoltaica muy próxima a la zona residencial (a unos dos kilómetros de distancia). Por ello, la regulación a través de una ordenanza municipal en la aprobación local de un proyecto de este tipo por parte del ayuntamiento es fundamental, pudiendo limitar la capacidad de acogida de estos proyectos, valorando las condiciones urbanísticas, de impacto ambiental y/o paisajístico, o socioeconómico entre otros que puede ser objeto de evaluación y, en algunos casos, de rechazo por parte de los ayuntamientos. Todas estas limitaciones y prohibiciones específicas pueden aplicarse en ciertos lugares, como áreas protegidas por el Ministerio y/o la Junta de Andalucía o de interés local, otras zonas de valor histórico, o terrenos agrícolas, se pueden regular también a nivel municipal, permitiendo a los ayuntamientos tener sus propias ordenanzas o reglamentos urbanísticos que regulen la ubicación y características de las instalaciones energéticas.”

Ya que la capacidad de un municipio para acoger proyectos de plantas fotovoltaicas depende de la combinación de estos factores mencionados anteriormente y que se requiere de una evaluación de la situación específica de cada municipio, para ACUDE “es necesario que desde este ayuntamiento se tenga la voluntad política para que se implemente una normativa específica dentro del PGOU (Plan General de Ordenación Urbana) que regule en nuestro municipio este tipo de macroproyectos de energías renovables, limitando la implantación de estas, con la finalidad de preservar y proteger nuestro entorno natural, paisajístico y agrícola.”

“ACUDE está a favor de las energías renovables, pero no compartimos la implantación de este tipo de proyectos en nuestro municipio a cualquier precio, ni de esta forma, con un ayuntamiento pasivo incapaz de defender los intereses de los vecinos y del municipio.”, concluyen.

Noticias relacionadas
14/05/2025 | Pablo Ballesteros

Fue proclamada con el 58% de votos de la Asamblea y se marcó como objetivo "volver a gobernar"

05/03/2025 | Redacción

Para los socialistas es inaceptable la reducción de la atención policial por la noche tras 35 años de servicio